En
el estudio de cualquier lengua no se puede negar la importancia de la gramática,
que debe ser estudiada, siempre que posible, dentro de un contexto. De acuerdo
con Bello (1984, p.84) la gramática
de una lengua es el arte de hablar correctamente, es decir, conforme al buen
uso, que es el de las personas consideradas educadas.
Aunque
hoy en día el estudio de idiomas esté centrado más en el aspecto
comunicativo, no se puede hablar una lengua sin comprender la estructura
material de las palabras, su derivación y composición, la concordancia o armonía
que entre varias clases de ellas ha establecido
el uso, por ello el aspecto gramatical es considerado esencial en el
aprendizaje de cualquier idioma.
Dentro de este contexto, en este trabajo vamos a concentrarnos en el aspecto gramatical con respecto a los verbos, principalmente en las dificultades de los alumnos brasileños en relación al aspecto verbal, haciendo un análisis comparado entre la lengua española y portuguesa. Para empezar, abordamos el origen de las dos lenguas, enseguida enumeramos las dificultades más comunes entre los estudiantes brasileños aprendices del español.
Son
muchos los autores que resaltan la importancia de los verbos en el aprendizaje
de lenguas extranjeras. En este contexto es válido resaltar que según
Sarmiento(1999, p.126) el verbo es el elemento esencial y clave de la
oración y es utilizado constantemente en el lenguaje oral y escrito, por eso
debemos llamar la atención de los alumnos sobre este asunto.
En la Península Ibérica los pueblos hablaban la misma lengua, el latín. Después, ésta evolucionó hacia el latín vulgar, que generó lenguas romances, entre ellas el español y el portugués, de ahí sus semejanzas. Ambas presentan similitudes en muchos tiempos verbales y en sus reglas gramaticales. No es raro escuchar a los alumnos decir que es fácil comprender la lengua española, pero que la gramática es muy difícil, tanto como la portuguesa. Según Masip(1999: 57) son muchas las dificultades de los estudiantes brasileños en el aprendizaje de la lengua española, principalmente, en el aspecto verbal.
De
acuerdo con Masip(2003: 20) estos
dos idiomas poseen un perfil lingüístico similar, pues además del mismo
origen latino, tienen influencias de lenguas germánicas, especialmente del gótico,
y del árabe. El objetivo de este estudio es presentar un análisis comparado en
el empleo de algunos tiempos verbales españoles y portugueses, abordando
las dificultades de los alumnos brasileños en el aprendizaje del
español en relación al aspecto verbal, probablemente debido a la
interferencia de su lengua materna.
2.1-
Como en la lengua portuguesa
la forma reflexiva de los verbos es poco usada
los alumnos tienen dificultad en utilizarla en español.
Ejemplos:
Portugués:
Eu acordo tarde
todos os dias.
Español:
Me levanto tarde todos los días.
Los
alumnos tienden a decir Levanto tarde
todos los días, por la influencia de su lengua materna, debido al poco uso
de los pronombres en el lenguaje oral.
2.2-
Tienen dificultad en utilizar los tiempos verbales correctamente en los
casos de la la conjunción si condicional. Como en portugués se usa la conjunción
si + infinitivo tienden a utilizar esta misma construcción en español y
se equivocan.
Ejemplos:
Portugués:
Se
conseguir dinheiro para ir ao cinema ligo mais tarde.
Español:
Si consigo dinero para ir al cine llamo más
tarde.
Por lo tanto, los alumnos tienden a decir :
Ejemplo:
Si conseguir dinero para ir al cine llamo
más tarde, mientras que lo correcto,en este caso es, Si
consigo dinero para ir al cine llamo más tarde,llamo más tarde, si+presente
de indicativo+ verbo en presente ,o
Si consigo dinero para ir al cine, te llamaré
más tarde, si+ presente de indicativo+ verbo en futuro..
En
otro contexto también puede ser, si+
presente de indicativo + verbo en imperativo y si + imperfecto de subjuntivo +
condicional .
Ejemplo:
Si llego tarde, llámame mi atención
Si
llegase tarde, te llamaría la atención.
Según
Souza(1999,p. 200) hacer un cuadro para explicar el uso
de si en condicional, además de hacer ejercicios y llamar atención para
los verbos irregulares, es una esta
estrategia que facilita demasiado la comprensión de los alumnos.
2.3-
Los estudiantes se confunden en el empleo de los verbos de cambio, como
por ejemplo, ponerse, volverse, quedarse,
hacerse, llegar a ser, convertirse en.
Les cuesta entender que ponerse indica un cambio involuntario y
transitorio, volverse un cambio total y duradero, quedarse cambio involuntario y
duradero (cuando se refieren a una reacción) o duradero y hacerse, llegar a
ser, convertirse en ambos indican cambio total considerado positivo.
Ejemplos:
Español:
Después de aquel día se volvió sordo.
Durante
la clase se puso nerviosa.
Portugués:
Depois daquele dia ficou surdo.
Durante
a aula ficou nervosa.
Los
alumnos brasileños suelen decir estas dos oraciones empleando el
verbo quedarse
por influencia del portugués. Por eso es necesario que los profesores
hagan actividades y ejercicios para practicar mucho los verbos. Hay autores que
hacen ejercicios con varios verbos y el alumno debe elegir al que más
adecue al contexto, como también hacen un
cuadro explicando el uso de los verbos de cambio y después hace ejercicios para
verificar el aprendizaje (Moreno & Zurita (2003, p. 76).
2.4-
En relación a la formación de los tiempos compuestos, los alumnos suelen
confundirse, ya que la construcción en portugués puede ser hecha con los
auxiliares tener y haber:
Ejemplos:
tenho estudado, havia sido, mientras que en la lengua española
sólo se hace con el verbo auxiliar haber,
he estudiado, había sido.
En
la lengua portuguesa las formas compuestas son poco utilizadas en el lenguaje
oral, mientras que en la lengua española lo son mucho más, principalmente en
España, y dificulta el aprendizaje
de los alumnos.
Ejemplos:
Portugués:
Tenho feito muitos exercícios com
minha irmã.
Español:
He hecho muchos ejercicios
con mi hermana.
Los
alumnos brasileños cuando están aprendiendo la lengua española tienden a usar
el verbo tener en la formación de las formas compuestas
también en español, la mayoría se equivoca diciendo, Tengo
hecho muchos ejercicios con mi hermana, por influencia de su lengua materna.
2.5-
Los estudiantes tienen dificultad en la diferencia del uso de estos dos
pasados, pretérito perfecto
compuesto, que mantiene una relación con el presente, y el pretérito
indefinido, cuya acción no hace ninguna referencia a la cláusula temporal en
que se formula. En este contexto, los profesores pueden hacer un repaso sobre
estos dos tiempos, haciendo una comparación entre los dos, esto facilita el
aprendizaje de los alumnos. Esta
dificultad viene del hecho de que esta diferencia no existe en su lengua
materna.
Ejemplos:
Español: He estudiado demasiado últimamente. En esta oración se usa el pretérito perfecto debido al marcador temporal últimamente que expresa una relación con el presente. En general, el alumno duda, si en una oración como ésta, el profesor le pide que elija entre el pretérito indefinido y el pretérito perfecto.
Portugués: Estudei muito recentemente. En portugués, en este sentido, sólo hay este tipo de pasado, no hay diferencia en relación al marcador temporal. Entender esto les resulta demasiado difícil a los alumnos. Masip(2003p. 161) a través de un texto llama la atención de los estudiantes para esta diferencia facilitándoles que fijen estas estructuras gramaticales.
2.6-
Aún de acuerdo con
Masip(1999, p. 57) para los alumnos
no es fácil comprender que el pretérito
pluscuamperfecto de indicativo, ejemplo: había estudiado, equivale al mais-
que- perfeito en portugués estudara,
que no se usa mucho. Como el pretérito imperfecto de subjuntivo en español
se escribe casi de la misma manera que el mais-
que – perfeito en portugués,
ejemplo; estudiara, el alumno tiene la tendencia de equiparar estos dos tiempos,
que, en realidad , son utilizados de forma distinta.
Ejemplos:
Español:
Cuando
mi madre llegó ya había estudiado inglés.
Indica un hecho pasado y terminado, anterior a otro, pasado también.
Portugués:
Quando
minha mãe chegou já estudara inglês.
Pero, se usa más: Quando minha mãe chegou já tinha estudado inglês. También
indica un hecho pasado y terminado, anterior a otro, pasado también.
2.7-
En español existe el futuro de subjuntivo, pero se usa muy poco, sólo en
lenguaje literario y arcaico. Sin embargo en portugués, el futuro de subjuntivo
se usa excesivamente, tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Los alumnos
tienden a utilizar el futuro de subjuntivo, y es difícil para ellos entender
que en vez de este tiempo se debe emplear el presente de subjuntivo.
Ejemplos:
Portugués
: Quando eu for para escola ligo.
Español:
Cuando vaya para escuela telefoneo.
Por
influencia del portugués los estudiantes tienden a decir Cuando for para la escuela llamo, equivocándose muchas veces.
2.8- En portugués se usa mucho el infinitivo flexionado:
Ejemplos:
Portugués: Vou
colocar a comida na mesa para os meninos jantarem.
Español: Voy a poner la comida en la mesa para que coman los niños.
Es
probable que debido a la influencia de su lengua materna los alumnos se
equivoquen y digan, Voy a poner la comida
en la mesa para los niños comeren.
Empleando el infinitivo flexionado, que no existe en español. Alves y
Mello(2001, p. 77) llama la atención sobre esta diferencia y hacen un cuadro,
haciendo una comparación entre las dos lenguas, esto ayuda mucho a los alumnos.
2.9-
En portugués se usa la énclisis,
la mesóclise y la próclisis, por ello a los alumnos les
cuesta comprender que la
lengua española es proclítica, y que sólo se usa la énclisis
en tres casos: imperativo afirmativo, gerundio y participio. Como esto
difiere mucho de su lengua materna es común que se equivoquen tanto en el
lenguaje escrito como en el hablado. Los profesores deben llamar siempre la
atención de los alumnos hasta que
internalicen el uso correcto.
Algunos autores llaman la atención de los alumnos como Souza(1997, p. 158)
haciendo un cuadro donde aparece las tres formas de la lengua española es proclítica.
Ejemplos:
Portugués:
Meu pai está esta me
contando uma novidade.
Eu vou te
ligar hoje.
Agora me entregue seu lápiz.
Español:
Mi padre está
contándome una noticia.
Voy a llamarte hoy.
Ahora entrégueme su lápiz
Los alumnos se equivocan mucho en el uso de estas estructuras. Suelen decir en español, Mi padre está me contando una noticia ahora, Voy a te llamar hoy, Ahora me entregue su lápiz, debido al uso de estas estructuras en su lengua materna.
2.10-
En portugués usamos la construcción ir + infinito para expresar futuro,
cantarei , vou cantar , en español
también usamos esta construcción , pero con la preposición a
, ir +a+ infinito, cantaré,
voy a cantar. La mayoría de los
estudiantes dicen voy cantar, debido
al uso en su lengua materna.
Ejemplo:
Portugués:
Vou cantar no clube.
Español:
Voy a cantar en el club.
.
2.11-
Hay algunos verbos con dificultades específicas, por ejemplo: los verbos
gustar, doler, molestar, pasar, parecer, importar, interesar y fascinar.
Estos verbos son distintos del portugués en
la concordancia. Como en portugués este verbo exige preposición, los
alumnos tienden a ponerla en español, además de ser difícil de entender que
este verbo sólo se conjuga en la tercera persona de singular y plural, cuando
es intransitivo.
En este sentido, Moreno & Zurita(2002, p.
52) hacen un cuadro explicativo con el verbo gustar, ya que es usado
constantemente tanto el lenguaje oral como escrito.
Me
Te
Le
gusta
+ una cosa /
infinitivo/ una persona
Nos +
gustan
+ varias cosas/ varias
personas
Os
Les
Ejemplos:
Portugués:
Eu gosto de hambúrgueres
Español:
Me gustan las hamburguesas.
Les
cuesta a los alumnos comprender que gustar, aunque se refiera a la primera
persona, debe estar en plural a causa de la palabra hamburguesas que, en realidad, es el sujeto de la frase y
me
es el complemento. Como el régimen verbal de este verbo es muy diferente
del portugués es demasiado difícil para los alumnos
utilizarlo de forma
correcta.
2.12-
Los alumnos tienden a
utilizar el verbo tener como sinónimo de haber, ya que este uso es muy común
en su lengua materna, pero, en español, tener sólo significa
poseer.
Ejemplos:
Portugués: Não
tem nada nessa escola.
Español:
No hay nada en esa escuela.
Los
alumnos se confunden y tienden a decir No
tiene nada en esa escuela, debido a la influencia de su lengua materna.
2.13-
Los estudiantes brasileños se
equivocan mucho en la concordancia de
la pasiva refleja. Aunque en su lengua la concordancia es hecha de la misma
manera, se equivocan, probablemente porque incluso en la lengua portuguesa
tienen dificultades en reconocer el
sujeto de la frase, muchas veces, cometiendo errores en la concordancia.
Ejemplos:
Portugués:
Vendem –se doces.
Español:
Se venden dulces.
Es
común que los alumnos se equivoquen y digan, tanto en la lengua portuguesa como
en la lengua española, Vende-se
doces/ Se vende dulces.
2.14-
A veces los estudiantes se confunden en el uso de la construcción de estar
+ gerundio, aunque en la lengua portuguesa también utilizamos mucho esta
construcción.
Ejemplos:
Portugués:
Estou fazendo as tarefas.
Español:
Estoy haciendo las tareas.
Los
alumnos dicen, muchas veces, Estoy a hacer
las tareas.
Probablemente se confunden, porque se usa
mucho esta construcción con el verbo ir Voy a hacer.
2.15-
Como en portugués se usa la construcción estar + gerundio para expresar
accciones futuras, los alumnos tienden a traducirla literalmente.
Ejemplos:
Portugués:
Estou enviando/ Enviarei
as cartas pelo correio.
Español:
Te envio/ enviaré las cartas
por correo.
Los
estudiantes se equivocan y suelen
decir en español Te estoy enviando /
Enviaré los billetes por correo.
2.16-
Otra dificultad de los alumnos es el uso de hay
que + infinitivo y de tener + que +
infinitivo:
Español:
Tengo que estudiar más inglés
Hay que estudiar más inglés.
En
la primera oración los alumnos no tienen dificultad en utilizarla, mientras que
en la segunda, ya que no se usa esta expresión con el
verbo haber en su forma impersonal para
expresar una obligación, tienen dificultad en comprender y utilizar esta
construcción de forma adecuada.
Ejemplos de algunas actividades que el profesor puede utilizar en la clase con el objetivo de ayudar a los alumnos a comprender y a internalizar asuntos que ellos tienen dificultades en aprender debido a la influencia de su lengua materna.
3.1-
El profesor entrega a cada alumno papelitos en que están escritos
marcadores temporales, como: ayer, anteayer, hoy, mañana, recientemente
y etc. Después entrega unos papelitos con algunas palabras y un verbo en
infinitivo para que cada alumno haga una frase con el marcador temporal, las
palabras y el verbo que haya
recibido en pretérito perfecto o
en pretérito indefinido.
3.2-
El profesor entrega a cada alumno papelitos con
sustantivos en plural o en singular y el verbo gustar en infinitivo para
que ellos hagan frases con el verbo conjugado en singular o en plural de acuerdo
con el sustantivo que hayan recibido.
3.3-
El profesor entrega a cada alumno una frase( una polémica para estimular
la conversación ) con la conjunción
“ si” con
un número o una letra , las frases están incompletas, si está con un número
es el empiezo de una frase, pero si está con una letra es el final de una
frase. El profesor explica la actividad y ellos tienen que andar por la clase
para encontrar su pareja, después deben leer la frase en voz alta para que
todos discutan la frase. Es un buen ejercicio para que internalicen esta
construcción de la conjución si,
si+ presente de indicativo + verbo en futuro, si + presente de indicativo
+ verbo en presente.
Ejemplos
de frases:
1)
“ Si la pobreza entra por la puerta
c)
el amor se escapará saltando por la ventana”
2)
“ Si una persona se muestra condescendiente y cortés con un extranjero
a)
demuestra que es un ciudadano del mundo”
3)
“ Si quieres vivir bien para
ti
d)
deberás vivir bien para los demás”
4)
“ Si tú vistes al desnudo y después le echas en cara
b)
es lo mismo que si lo desnudas de nuevo”
3.4- Para entrenar el uso del pretérito indefinido y del pretérito perfecto compuesto el profesor puede entregar dos textos, uno que utilice el primero y otro que utilice el segundo,él profesor les pide un análisis comparado. Los alumnos van a tener que leer, explicar el uso de aquel tiempo verbal en aquel texto, y después el profesor puede pedirle que escriba un texto sobre su vida utilizando uno u otro.
Ejemplo
de dos textos:
Texto
formado por verbos en el Pretérito Perfecto Compuesto
El
Turismo
“En los últimos años, la oferta turística se ha diversificado
considerablemente. Paralelamente a la oferta de sol y playa, se han desarrollado
en España nuevas formas de turismo como, por ejemplo, el turismo cultural, lingüístico
y rural. Este último pretende acercar el individuo a la naturaleza. La otra
España invita al turista a descubrir sus grandes bosques, sus ríos y sus
verdes valles, sus pequeños pueblos de montaña, sus vestigios romanos, y a
conversar tranquilamente con sus habitantes, a degustar su rica y variada
gastronomía tradicional, a compartir sus fiestas y su alegría. Muchas
comunidades disponen perfectamente organizada con casitas dispersas por pequeñas
poblaciones preparadas al efecto.”
Texto
formado por verbos en el Pretérito Indefinido
“Julio
Cortázar nació en Bruselas en 1914. Se educó en Argentina, de donde eran sus
padres y cuya nacionalidad adoptó. Realizó estudios de Letras y de Magisterio,
y trabajó durante algún tiempo de maestro rural. En 1951 fijó definitivamente
su residencia en París, donde desarrolló su brillante y prolífica carrera
literaria, iniciada dos años antes con la publicación de los reyes. Murió en
París en febrero de 1984.”
Se
puede decir que son muchas de las
dificultades de los alumnos brasileños en el aprendizaje del empleo de los
verbos en relación a las reglas que difieren totalmente de las de su idioma,
por esos muchas veces no internalicen fácilmente
sus diferencias.
Aunque
las similitudes entre la lengua portuguesa y la lengua española puedan
facilitar el aprendizaje, algunas veces, puede ocasionar el vicio de lenguaje
por parte de los alumnos brasileños, ya que
tienden a utilizar las estructuras que son parecidas, de la misma forma
que las utilizan en su lengua materna.
Los
profesores deben estar atentos a estas dificultades y hacer actividades
para que los alumnos internalicen estos asuntos y que no mezclen las reglas de
la gramática española que son diferentes
de las de la portuguesa.
En este sentido, hay autores que facilitan el aprendizaje como Souza ( 1997, p. 128) que hace un cuadro para explicar el uso de la próclisis
en español, llamando la atención de los alumnos y ayudándolos a asimilar
estas diferencias.
ALVES,
Adda – Nari M.& Mello, Angélica. Mucho
3 Español para brasileños.
São
Paulo: Moderna, 2001.
HERMOSO,
Alfredo González & CUENOT, J.R.& ALFARO, M. Sánchez. Gramática
de español lengua extranjera. España: Edelsa, 1999.
MASIP,
Vicente. Gramática española para brasileños
( Tomo I). Barcelona: Difusión, 1999.
_______________.
Gramática histórica portuguesa e
espanhola.São Paulo: EPU ,2003.
MORENO,
Concha. MORENO, Victoria; ZURITA, Piedad. AVANCE – Curso de Español Nivel –
Básico – Intermedio. Madrid: SGEL, 2003.
SARMIENTO,
Ramón & SÁNCHEZ, Aquilino. Gramática
básica del español. España: SGEL, 1999.